Sigamos empujando para que Sevilla no se quede en un intento de rebelión frente a una coyuntura fatalista.
Hoy nos toca defender lo que nunca pensamos que habría que defender: un multilateralismo y una cooperacióninternacional que, aunque urgidos de reformas, han sido fundamentales para la solidaridad global de los últimos 80 años.
🌍 Gobiernos como los de Brasil, España, Senegal o Chile, figuras como Joseph Stiglitz y Mariana Mazzucato, y alianzas de sociedad civil como Latindadd – Red Latinoamericana y del Caribe por Justicia Económica, Social y Climática y Acápacá, estamos de acuerdo en que es hora de actuar sobre una agenda común:
✅ Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cooperación Fiscal Internacional para que la ONU —y no la OCDE— lidere la creación de reglas fiscales globales con representación real del Sur Global.
✅ Reforma de las Instituciones Financieras Internacionales (IFIs) para democratizar la gobernanza del FMI y el Banco Mundial, dando voz y voto efectivo a los países en desarrollo.
✅ Justicia fiscal global que asegure las grandes fortunas y corporaciones paguen lo que les corresponde, mediante impuestos mínimos globales y mecanismos contra la evasión.
💥 Mientras tanto, Estados Unidos, como niño malcriado, aprovecha el momento para anunciar el cierre definitivo de USAID, una decisión que, según The Lancet Group, podría costar 14 millones de vidas hasta 2030. Y varios países europeos siguen con recursos a la cooperación y aumentando la fiscalización a las ONGI como un intento de limitar el espacio cívico.
Defendemos las conquistas que —con todos sus defectos— han sostenido décadas de cooperación global.
Sevilla JusticiaFiscal Multilateralismo CooperacionInternacional Latindadd – Red Latinoamericana y del Caribe por Justicia Económica, Social y Climática Acápacá ODS ReformaFinanciera EspacioCívico
Asier Hernando
Co-Fundador de Acápacá.
Decolonizar la cooperación internacional: más que un cambio de enfoque
La fundadora, Damaris Ruiz, reflexiona sobre la reunión presencial que hemos celebrado en Etxebarria, Euskadi.
Presentación: Foro Permanente Latinoamericano para la Decolonización de la Cooperació
Se presentó esta semana el Foro Permanente para la Decolonización de la Cooperación, un nuevo espacio de reflexión y acción que busca transformar las prácticas tradicionales de la cooperación incorporando perspectivas decoloniales y feministas. S
¿El tercer sector y las ONG siguen siendo “cool” para las nuevas generaciones?
Las ONG enfrentan dificultades para atraer y retener a jóvenes profesionales que priorizan el equilibrio vida-trabajo, la salud mental y un entorno laboral justo. Las nuevas generaciones exigen condiciones dignas y participación real, redefiniendo el concepto de éxito laboral. El tercer sector debe adaptarse a este cambio de época para seguir siendo relevante.
ONG Y CAMBIO SISTÉMICO: ¿ERA VERDAD LO DEL EFECTO MARIPOSA?
La contribución del sector a los cambios sistémicos sigue en debate, cuestionando desde su sentido y relevancia hasta las lógicas coloniales que confirman la necesidad de una transformación.
La cooperación con mirada hacia los pueblos originarios
Conversamos con Raquel Yrigoyen Fajardo, miembro del Instituto Internacional de Derecho y Sociedad (IDDS) para hablar sobre los desafíos de la cooperación respecto a los pueblos indígenas en América Latina.
En una era de tiempos convulsos ¿está realmente a la altura la cooperación internacional?
Ante retos monumentales como las diferentes crisis de migración forzada en el mundo, la comunidad donante y la cooperación deberían cuestionarse seriamente su sentido de pertinencia y efectividad, para responder a la realidad que enfrentamos.