Con alegría, esperanza y también con la claridad de los enormes desafíos que enfrentamos, concluimos el Segundo Foro por la Decolonización de la Cooperación Internacional. Este encuentro, realizado en el marco de la X Conferencia de Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales en Bogotá, nos reunió los días 11 y 12 de junio para seguir construyendo colectivamente un nuevo paradigma de la cooperación internacional.
Nos encontramos más de 300 personas de múltiples trayectorias y territorios: movimientos campesinos, feministas, indígenas, afrodescendientes, ONGI, academia, estudiantes, fundaciones comunitarias y muchas otras voces. Compartimos no solo diagnósticos, sino también propuestas concretas para imaginar y materializar una cooperación que sea decolonial, feminista, antirracista, anticapitalista y verdaderamente transformadora.
Durante este proceso nos acompañaron tres bloques de voces fundamentales:
Desde otras regiones del Sur Global, recibimos reflexiones poderosas de Deborah Doane, Jayati Ghosh, Jonathan Glennie y Themrise Khan , cuyas miradas ampliaron nuestro horizonte y conectaron nuestros desafíos con los de otras geografías del mundo.
Desde América Latina, nos inspiran profundamente las ideas de Arturo Escobar, Claudia Miranda , Adriana Anacona y Karina Bidaseca, quienes han sido faros críticos y esperanzadores para quienes buscamos una cooperación centrada en la justicia, la vida digna y la autonomía.
Y por supuesto, el corazón de este proceso: las voces diversas de los movimientos campesinos, indígenas, feministas, la academia crítica, personas del sector de la cooperación internacional y estudiantes, que han aportado desde la experiencia directa, el análisis situado y la convicción política.
Uno de los momentos clave fue el debate colectivo en torno al borrador del nuevo paradigma, construido previamente con los aportes de más de 200 personas que participaron en grupos de trabajo en línea. Ese borrador recoge principios y pilares que ahora se profundizarán con los aportes recogidos durante estos dos días, y que se seguirán debatiendo para consolidar un documento amplio, plural y situado.
Reflexionamos también sobre los límites éticos de la cooperación, los marcos de financiamiento que hoy muchas veces nos asfixian, y la urgencia de descolonizar no solo las relaciones Norte-Sur, sino también nuestras propias prácticas en los Sures. Porque sabemos que el modelo dominante –colonial, patriarcal, racista, extractivista y capitalista– también ha permeado nuestras estructuras y discursos. Y desarmarlo requiere de valentía, autocrítica y convicción colectiva.
También abrimos el necesario debate sobre el rol del sector privado, reconociendo que debemos hablar más de su participación, sin dejar de señalar y denunciar las prácticas extractivistas que muchas grandes empresas aún reproducen. A la vez, es urgente identificar y dialogar con aquellas iniciativas que actúan desde la ética y la justicia, que asumen compromisos de rendición de cuentas y que se alinean con las agendas de las comunidades, respetando los marcos de derechos humanos y apostando por una transformación real.
Y para cerrar, gracias. Muchas gracias.
A quienes han hecho posible este segundo Foro Permanente por la Decolonización de la Cooperación Internacional:
💜 Al colectivo de Acápacá, que estuvo en primera línea empujando con convicción y cuidado este proceso.
💜 A FENMUCARINAP (Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú) junto a su Presidenta Lourdes Huanca.
💜 A CLACSO, que nos alojó generosamente en el marco de su X Conferencia, un encuentro que reunió a miles de personas de toda la región de América Latina y Caribe.
💜 Al Grupo Iniciativa, articulación diversa que sostiene con compromiso esta apuesta política.
💜 Y a todas las personas que, desde antes del foro y durante estos dos días, aportaron con esperanza, con crítica y con propuestas concretas. Porque sí, creemos que otra cooperación es posible.
Seguimos. Desde América Latina. Con raíces, con memoria, desde la colectividad y diversidades.
#DecolonizarLaCooperación #OtraCooperaciónEsPosible #FeminismoYCooperación #CLACSO2025 #AcáPacá #SolidaridadPolítica #CooperaciónDesdeLosSures
Damaris Ruiz R.
Directora para Centroamérica en We Effect y Co-Presidenta de AcáPacá
Decolonizar la cooperación internacional: más que un cambio de enfoque
La fundadora, Damaris Ruiz, reflexiona sobre la reunión presencial que hemos celebrado en Etxebarria, Euskadi.
Presentación: Foro Permanente Latinoamericano para la Decolonización de la Cooperació
Se presentó esta semana el Foro Permanente para la Decolonización de la Cooperación, un nuevo espacio de reflexión y acción que busca transformar las prácticas tradicionales de la cooperación incorporando perspectivas decoloniales y feministas. S
¿El tercer sector y las ONG siguen siendo “cool” para las nuevas generaciones?
Las ONG enfrentan dificultades para atraer y retener a jóvenes profesionales que priorizan el equilibrio vida-trabajo, la salud mental y un entorno laboral justo. Las nuevas generaciones exigen condiciones dignas y participación real, redefiniendo el concepto de éxito laboral. El tercer sector debe adaptarse a este cambio de época para seguir siendo relevante.
ONG Y CAMBIO SISTÉMICO: ¿ERA VERDAD LO DEL EFECTO MARIPOSA?
La contribución del sector a los cambios sistémicos sigue en debate, cuestionando desde su sentido y relevancia hasta las lógicas coloniales que confirman la necesidad de una transformación.
La cooperación con mirada hacia los pueblos originarios
Conversamos con Raquel Yrigoyen Fajardo, miembro del Instituto Internacional de Derecho y Sociedad (IDDS) para hablar sobre los desafíos de la cooperación respecto a los pueblos indígenas en América Latina.
En una era de tiempos convulsos ¿está realmente a la altura la cooperación internacional?
Ante retos monumentales como las diferentes crisis de migración forzada en el mundo, la comunidad donante y la cooperación deberían cuestionarse seriamente su sentido de pertinencia y efectividad, para responder a la realidad que enfrentamos.