Con alegría, esperanza y también con la claridad de los enormes desafíos que enfrentamos, concluimos el Segundo Foro por la Decolonización de la Cooperación Internacional. Este encuentro, realizado en el marco de la X Conferencia de Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales en Bogotá, nos reunió los días 11 y 12 de junio para seguir construyendo colectivamente un nuevo paradigma de la cooperación internacional.
Nos encontramos más de 300 personas de múltiples trayectorias y territorios: movimientos campesinos, feministas, indígenas, afrodescendientes, ONGI, academia, estudiantes, fundaciones comunitarias y muchas otras voces. Compartimos no solo diagnósticos, sino también propuestas concretas para imaginar y materializar una cooperación que sea decolonial, feminista, antirracista, anticapitalista y verdaderamente transformadora.
Durante este proceso nos acompañaron tres bloques de voces fundamentales:
Desde otras regiones del Sur Global, recibimos reflexiones poderosas de Deborah Doane, Jayati Ghosh, Jonathan Glennie y Themrise Khan , cuyas miradas ampliaron nuestro horizonte y conectaron nuestros desafíos con los de otras geografías del mundo.
Desde América Latina, nos inspiran profundamente las ideas de Arturo Escobar, Claudia Miranda , Adriana Anacona y Karina Bidaseca, quienes han sido faros críticos y esperanzadores para quienes buscamos una cooperación centrada en la justicia, la vida digna y la autonomía.
Y por supuesto, el corazón de este proceso: las voces diversas de los movimientos campesinos, indígenas, feministas, la academia crítica, personas del sector de la cooperación internacional y estudiantes, que han aportado desde la experiencia directa, el análisis situado y la convicción política.
Uno de los momentos clave fue el debate colectivo en torno al borrador del nuevo paradigma, construido previamente con los aportes de más de 200 personas que participaron en grupos de trabajo en línea. Ese borrador recoge principios y pilares que ahora se profundizarán con los aportes recogidos durante estos dos días, y que se seguirán debatiendo para consolidar un documento amplio, plural y situado.
Reflexionamos también sobre los límites éticos de la cooperación, los marcos de financiamiento que hoy muchas veces nos asfixian, y la urgencia de descolonizar no solo las relaciones Norte-Sur, sino también nuestras propias prácticas en los Sures. Porque sabemos que el modelo dominante –colonial, patriarcal, racista, extractivista y capitalista– también ha permeado nuestras estructuras y discursos. Y desarmarlo requiere de valentía, autocrítica y convicción colectiva.
También abrimos el necesario debate sobre el rol del sector privado, reconociendo que debemos hablar más de su participación, sin dejar de señalar y denunciar las prácticas extractivistas que muchas grandes empresas aún reproducen. A la vez, es urgente identificar y dialogar con aquellas iniciativas que actúan desde la ética y la justicia, que asumen compromisos de rendición de cuentas y que se alinean con las agendas de las comunidades, respetando los marcos de derechos humanos y apostando por una transformación real.
Y para cerrar, gracias. Muchas gracias.
A quienes han hecho posible este segundo Foro Permanente por la Decolonización de la Cooperación Internacional:
💜 Al colectivo de Acápacá, que estuvo en primera línea empujando con convicción y cuidado este proceso.
💜 A FENMUCARINAP (Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú) junto a su Presidenta Lourdes Huanca.
💜 A CLACSO, que nos alojó generosamente en el marco de su X Conferencia, un encuentro que reunió a miles de personas de toda la región de América Latina y Caribe.
💜 Al Grupo Iniciativa, articulación diversa que sostiene con compromiso esta apuesta política.
💜 Y a todas las personas que, desde antes del foro y durante estos dos días, aportaron con esperanza, con crítica y con propuestas concretas. Porque sí, creemos que otra cooperación es posible.
Seguimos. Desde América Latina. Con raíces, con memoria, desde la colectividad y diversidades.
#DecolonizarLaCooperación #OtraCooperaciónEsPosible #FeminismoYCooperación #CLACSO2025 #AcáPacá #SolidaridadPolítica #CooperaciónDesdeLosSures
Damaris Ruiz R.
Directora para Centroamérica en We Effect y Co-Presidenta de AcáPacá
Sevilla como un intento de rebelión ante un contexto fatalista
Asier Hernando. Sigamos empujando para que Sevilla no se quede en un intento de rebelión frente a una coyuntura fatalista. Hoy nos toca defender lo que nunca pensamos que habría que defender: un #multilateralismo y una #cooperacióninternacional que, aunque urgidos de reformas, han sido fundamentales para la solidaridad global de los últimos 80 años.
Decolonizar la cooperación no es opcional: política frente al poder neoliberal
Rita Agüero, Universidad Carlos III Madrid. Este artículo plantea la decolonización como acto político impulsado por la sociedad civil. Apela a las ONGs del Norte Global a pasar de la teoría crítica hacia una práctica ética de reparación histórica.
¿Despidos en el sector de la ayuda: descolonización o simple reducción?
Marie Pessiot. Este artículo analiza la reciente re-estructuración del sector de la cooperación y los recortes llevados a cabo por grandes ONGs a nivel global. Utiliza varias ONGs como ejemplo para considerar si este decrecimiento se debe a una transformación decolonial del sector.
ADIÓS AL ‘SALVADOR’ BLANCO: descolonizar la ayuda al desarrollo en tiempos de recortes y populismos⎜Planeta Futuro⎜El País
Compartimos el Especial de Planeta Futuro EL PAÍS sobre el futuro de la cooperación, un trabajo colaborativo entre una decena de periodistas y actores de la cooperación internacional de distintos países y contextos que cuestionan el modelo actual de la cooperación y plantean alternativas para construir un nuevo paradigma.
Comunicar sin Colonialidad: El reto de descolonizar las campañas de incidencia
Kathia Carillo Garrido. Este artículo fue producido para el Curso Decolonización & ONGs. Se propone analizar los aspectos de la colonialidad dentro de las campañas de incidencia y de comunicación estratégica que realizan las ONGs, sobre todo del norte global, para acompañar luchas territoriales frente a los extractivismos.
The End of USAID Heralds a World of Turmoil⎜IE Insights
Asier Hernando. The potential elimination of USAID signals a retreat from global solidarity, undermining decades of progress in international cooperation. How do we begin to pick up the pieces?
Cierre de USAID: preparémonos con urgencia para un mundo más tenebroso⎜Planeta Futuro⎜El País
Asier Hernando. La decisión de la nueva Administración estadounidense de suspender los fondos para la ayuda al desarrollo ha supuesto un terremoto sin precedentes que deja en riesgo de muerte el sistema de cooperación internacional
Ampliando las reflexiones de «Reimaginando la cooperación internacional desde los sures»
Damaris Ruiz. Mi reciente post «Reimaginando la cooperación internacional» ha generado una interacción muy valiosa, tanto aquí en LinkedIn como en otras plataformas. Algunas preguntas y reflexiones que surgieron me parecen sumamente pertinentes para profundizar en este debate, y quiero aprovechar este espacio para comentar sobre ellas.
Reimaginando la cooperación internacional desde los sures
Damaris Ruiz. En este artículo, quisiera explorar un poco más sobre la oportunidad que nos ofrece el debate sobre la decolonización de la cooperación internacional, utilizando como referencia las propuestas de Aníbal Quijano y Rita Segato.
Descolonización de la cooperación y las manos blancas⎜Planeta Futuro⎜El País
Lourdes Huanca. Necesitamos una cooperación solidaria que fortalezca los procesos impulsados por las organizaciones, sin imposiciones, y que respete la diversidad cultural y lingüística de los pueblos