Sigamos empujando para que Sevilla no se quede en un intento de rebelión frente a una coyuntura fatalista.
Hoy nos toca defender lo que nunca pensamos que habría que defender: un multilateralismo y una cooperacióninternacional que, aunque urgidos de reformas, han sido fundamentales para la solidaridad global de los últimos 80 años.
🌍 Gobiernos como los de Brasil, España, Senegal o Chile, figuras como Joseph Stiglitz y Mariana Mazzucato, y alianzas de sociedad civil como Latindadd – Red Latinoamericana y del Caribe por Justicia Económica, Social y Climática y Acápacá, estamos de acuerdo en que es hora de actuar sobre una agenda común:
✅ Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cooperación Fiscal Internacional para que la ONU —y no la OCDE— lidere la creación de reglas fiscales globales con representación real del Sur Global.
✅ Reforma de las Instituciones Financieras Internacionales (IFIs) para democratizar la gobernanza del FMI y el Banco Mundial, dando voz y voto efectivo a los países en desarrollo.
✅ Justicia fiscal global que asegure las grandes fortunas y corporaciones paguen lo que les corresponde, mediante impuestos mínimos globales y mecanismos contra la evasión.
💥 Mientras tanto, Estados Unidos, como niño malcriado, aprovecha el momento para anunciar el cierre definitivo de USAID, una decisión que, según The Lancet Group, podría costar 14 millones de vidas hasta 2030. Y varios países europeos siguen con recursos a la cooperación y aumentando la fiscalización a las ONGI como un intento de limitar el espacio cívico.
Defendemos las conquistas que —con todos sus defectos— han sostenido décadas de cooperación global.
Sevilla JusticiaFiscal Multilateralismo CooperacionInternacional Latindadd – Red Latinoamericana y del Caribe por Justicia Económica, Social y Climática Acápacá ODS ReformaFinanciera EspacioCívico
Asier Hernando
Co-Fundador de Acápacá.
Decolonizar la cooperación no es opcional: política frente al poder neoliberal
Rita Agüero, Universidad Carlos III Madrid. Este artículo plantea la decolonización como acto político impulsado por la sociedad civil. Apela a las ONGs del Norte Global a pasar de la teoría crítica hacia una práctica ética de reparación histórica.
Otra cooperación es posible… y la estamos construyendo desde los Sures
Damaris Ruiz. El encuentro del Foro Permanente Latinoamericano por la Decolonización de la Cooperación, realizado en el marco de la X Conferencia de Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales en Bogotá, nos reunió los días 11 y 12 de junio para seguir construyendo colectivamente un nuevo paradigma de la cooperación internacional.
¿Despidos en el sector de la ayuda: descolonización o simple reducción?
Marie Pessiot. Este artículo analiza la reciente re-estructuración del sector de la cooperación y los recortes llevados a cabo por grandes ONGs a nivel global. Utiliza varias ONGs como ejemplo para considerar si este decrecimiento se debe a una transformación decolonial del sector.
ADIÓS AL ‘SALVADOR’ BLANCO: descolonizar la ayuda al desarrollo en tiempos de recortes y populismos⎜Planeta Futuro⎜El País
Compartimos el Especial de Planeta Futuro EL PAÍS sobre el futuro de la cooperación, un trabajo colaborativo entre una decena de periodistas y actores de la cooperación internacional de distintos países y contextos que cuestionan el modelo actual de la cooperación y plantean alternativas para construir un nuevo paradigma.
Comunicar sin Colonialidad: El reto de descolonizar las campañas de incidencia
Kathia Carillo Garrido. Este artículo fue producido para el Curso Decolonización & ONGs. Se propone analizar los aspectos de la colonialidad dentro de las campañas de incidencia y de comunicación estratégica que realizan las ONGs, sobre todo del norte global, para acompañar luchas territoriales frente a los extractivismos.
The End of USAID Heralds a World of Turmoil⎜IE Insights
Asier Hernando. The potential elimination of USAID signals a retreat from global solidarity, undermining decades of progress in international cooperation. How do we begin to pick up the pieces?
Cierre de USAID: preparémonos con urgencia para un mundo más tenebroso⎜Planeta Futuro⎜El País
Asier Hernando. La decisión de la nueva Administración estadounidense de suspender los fondos para la ayuda al desarrollo ha supuesto un terremoto sin precedentes que deja en riesgo de muerte el sistema de cooperación internacional
Ampliando las reflexiones de «Reimaginando la cooperación internacional desde los sures»
Damaris Ruiz. Mi reciente post «Reimaginando la cooperación internacional» ha generado una interacción muy valiosa, tanto aquí en LinkedIn como en otras plataformas. Algunas preguntas y reflexiones que surgieron me parecen sumamente pertinentes para profundizar en este debate, y quiero aprovechar este espacio para comentar sobre ellas.
Reimaginando la cooperación internacional desde los sures
Damaris Ruiz. En este artículo, quisiera explorar un poco más sobre la oportunidad que nos ofrece el debate sobre la decolonización de la cooperación internacional, utilizando como referencia las propuestas de Aníbal Quijano y Rita Segato.
Descolonización de la cooperación y las manos blancas⎜Planeta Futuro⎜El País
Lourdes Huanca. Necesitamos una cooperación solidaria que fortalezca los procesos impulsados por las organizaciones, sin imposiciones, y que respete la diversidad cultural y lingüística de los pueblos